
martes, 22 de julio de 2008
miércoles, 17 de octubre de 2007
TP 2- Imágenes

En la primera imagen focalicé en centrarme en la problemática o mejor dicho sensación que se vive en el mundo actual, principalmente en la vida diaria de las grandes urbes. Esa vida acelerada, donde el tiempo tiene precio y cualquier demora o actividad lenta o tranquila parece una perdida de tiempo. Para mostrar eso utilice varias imagenes superpuestas con transparencias, imagenes de automoviles superpuestas con la imagen de las luces de los autos en una autopista, dando la sensación de aceleracion. Como asi tambien utilice al atleta, copiando y uasando transparencias de la misma imagen genero una ese efecto de movimiento. Por ultimo en el centro de la imagen la cara del hombre gritando para demostrar a lo que lleva una vida acelerada, superponiendo imagenes mas pequeñas del mismo para mostrar nuevamente movimiento.

Imagen 2
En esta imagen lo que quise representar es que con el agobio continuo de las nuevas tecnologías, robotización, avances, guerras sin sentido, etc, es como que el hombre (como ser) esta quedando en un 2do plano. Quise mostrar en esta imagen como la auto evacuación del hombre hacia un mundo inexistente sin datos físicos. Para realizar esta imagen recorte varias imágenes de personas y las fui superponiendo (las transparencia del hombre con valija es para generar movimiento), utilice un gran vano y le genera una transparencia lineal ascendente como para generar esa sensación de espectro, como de algo no físico y tangible. Los edificios del fondo sobrepasan las nubes dando la sensación de altos, grandes, y están en llamas para mostrar un mundo que se esta autodestruyendo. Mientras tanto un hombre en la esquina de la imagen dando la señal de alto y pidiendo parar con la “deshumanización”.

En la ultima imagen lo que quise transmitir todo el tema relacionado con la problemática ambiental y el cambio climático. Mostrando como que la vida actual es una continua supervivencia y que no solo los hombres necesitamos máscaras para sobrevivir sino que cada elemento que conforma el hombre, como los bosques, los ríos, los animales, las selvas, etc. Para representar todo eso, utilice la imagen de una máscara de gas la cual la utilice para recortar las diferentes imágenes, de los bosques, animales, agua, etc. De fondo aparece la silueta de un hombre tratando de atravesar algo y le es imposible, en transparencia coloque sobre su cara la máscara de gas y la palabra “supervivencia” da la sensación de que la esta gritando.
martes, 25 de septiembre de 2007
Verificación sobre temas teóricos y prácticos Resumen e interpretación de la bibliografía TP1
1°] Describa y explique: desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web.
2°] Describa y explique: la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.
3°] Defina y conceptué: los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.
4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización (Manovich) el sitio http://www.wiiik.com/k-whaps/kwhaps.html de la bibliografía de la cátedra.
5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.
(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )
RESPUESTAS:
1) Al hablar de la sindicalización de los contenidos nos referimos a un sistema de ordenamiento y clasificación de contenidos para poder ubicarlos facilmente.
Esta sindicalización es expresada a partir de “canales” que ordenan la información que contienen para concentrarla en un solo tipo de archivo, para si mejor visualización. El formato de estos archivos es RSS (Rich Site Summary).
Los sindicalizadores de contenidos incorporaron agregadores de noticias, que son sitios (o funciones de algunos sitios) que reunen informacion dispersa en la res volcandola a un formato util. Los usos mas obvios y previsibles de las sindicación de contenidos esta en la producción de listas de links o de novedades, sobre cualquier tema. Rapdiamente y en lineas genreales podemos decir que los usos posibles, factibles y deseables de este tipo de tecnologias son:
1- Irradiación de contenidos.
2- Distribución clonada de los sitios usando herramientas del tipo Rist.
3- Distribución y organización del contenido con formato base de datos, lo que implica la posibilidad de acumular en un sitio la cantidad de fechas y eventos aparecidos en numerosos otros sitios.
4- Servicios de archivos y recursos compartidos. Servicio punto a punto, que copia de un mismo archivo (música, video, texto). Están localizados en diferentes servidores.
5- Generación de catálogos.
6- Subir un contenido y que el resto de las personas lo "bajen" y lo utilicen también.
Si bien a simple vista el esquema parece tener varias ventajas, existen muchas dudas acerca de su implementación. Tenemos que tener en cuenta que el incorporar una nueva tecnología necesita de un tiempo de adaptación y aceptación y como toda nueva tecnología soluciona muchos problemas pero a su vez crea otros, en este caso podemos decir que la sindicalización de contenidos agiliza ferozmente el procesamiento de la información.
2) Rebecca Blood realiza una simple pero interesante clasificacion de los weblogs, los clasifica en 3 grandes grupos: blogs, diarios y filtros.
Blogs: estos continúan el formato de los diarios personales. En forma casual se encuentran links a sitios externos. Su duración media de vida es relativamente corta, la mayoria de nuevos bloggers lo hacen dentro de esta categoría. Usando herramientas comunes y sencillas es más fácil postear lo que se nos ocurra, antes que estar buscando y promoviendo links a cualquier otro sitio relevante o que legitime nuestro comentario.
Diarios: muestran posteos más largos y razonados. Entradas personales con cierta lógica y autonomía. Lo que distingue a estos weblogs es que tienden a sermás un trabajo de formulación y transcripción de ideas que un registro de eventos. Podriamos decir que son blogs “profesionales” por así decirlos o hechos en otros casos por periodistas “amateurs”.
Filtros: El organizador de este tipo de variante es el “link”. En estos weblogs lo que se trata es de realzar la realidad documentada en otros sitios. En otras palabras termina siendo un listado de links sobre diversos temas o de temas que le interesen al weblogger sin ningun tipo de comentario u opinión solamente en algunos casos con una pequeña descripción en un par de palabras del sitio.
3) Para comenzar a hablar sobre los dos códigos y como estos terminan confluyendo en los nuevos medios, debemos decir que estos se situan en diferencias temporales, uno fue el antecesor del otro: primero el icónico (El uso de imágenes que quedan registradas en un medio/soporte)luego el binario(utilizado como vía de traducción de datos, a partir de la utilización de ceros y unos).
El código icónico comenzó junto con el cine, conteniendo una suseción finita de imágenes en una tira de celuloide para luego ser reproducidas a través de una proyección y el código binario por otro lado venía desarrollandose muy lentamente.
Mientras que los inventores del cine se basaban en el uso de imágenes discretas, es decir llevaban a cabo la iconicidad, los inventores del ordenador necesitaban mucha más velocidad de acceso y proceso, adoptaron el código binario como forma de almacenamiento ( para poder leer y escribir datos con rapidez).
Pero estos dos códigos a partir de sus líneas históricas terminan encontrando un punto de fusión:
“todos los medios actuales se traducen a datos numéricos a los que se accede por ordenador” (Manovich)
Es allí donde los gráficos, películas, sonidos, formas, espacios, textos se vuelven computables (a partir de una cantidad de ceros y unos), es decir conjuntos simples de datos informáticos.
4) Analizando el sitio indicado según el concepto de especialización del que habla Maovich podemos decir que la interactividad entre el sitio web y el usuario se ve altamente facilitada y atrayente gracias a una espacialización en tres dimensiones. Donde se muestra el sitio web haciendonos recorrer el interior de una obra de arquitectura con las caracteristicas del estudio arquitectónico que promueve el sitio web. Los links estan ubicados en elementos estructurales y cuando uno clickea en ellos (luego de cargar el contenido, lo cual se muesta a partir de un conteo numerico) hace un pequeño recorido hacia una habitacion del espacio arquitectonico y te dirige hacia el portafolio de trabajos, contactos, links de interes, etc. Me parece muy buena la idea de espacialización del sitio, es muy atrayente para los usuarios y muy facil de usar. Lo único que puedo encontrarle en contra es que la resolucion de la web es muy pequeña podría ser de un tamaño mayor, pero capas que es la idea original de los webmaster para que el sitio no sea tan “pesado” a la hora de cargarse.
5) VIDEO - Cubic Tragedy
miércoles, 19 de septiembre de 2007
El diseño social en la salud

Como bien todos conocemos en la actualidad y en realidad desde hace bastante tiempo ya existe un gran problema con el desecho de residuos, especialmente aquellos que son muy nocivos para la salud, contaminantes, peligrosos, etc. Unos de esos tantos tipos de residuos son las agujas hipodérmicas, las que se utilizan comúnmente para colocar vacunas o medicamentos inyectables. Estas agujas como todos sabemos son descartables, es decir, se utilizan una vez y se desechan; pero lamentablemente no se las desecha y trata especialmente sino como si fuese un residuo común hogareño, como puede ser un residuo orgánico, papel, etc. Es decir no se la desecha como lo que realmente es, un residuo patológico, residuo que debe ser tratado con un mayor cuidado y no es depositado en cualquier lado.

Esto lleva como consecuencia, a que en lo comúnmente llamados “basurales” se encuentren las, ya para ese entonces, usadas agujas, lo que trae como consecuencia que la gente que vive revisando los residuos (lamentablemente en el siglo XXI hay millones de personas en el mundo que viven revisando y utilizando lo que para muchos otros es “basura”, desecho, desperdicio) se corte, se lastime, se “piche” con estos elementos y traiga como consecuencia, lo que ya todos sabemos, contagio de todo tipo de enfermedades, entre las principales y más peligrosas encontramos el SIDA. Este es un problema que afecta a millones de personas alrededor del mundo y trae consecuencias nefastas para la salud principalmente.
Es por ello que un grupo de diseñadores dinamarqueses han creado y desarrollado un dispositivo para desechar fácilmente las agujas hipodérmicas. Consiste en una “tapa” plástica que se coloca por encima de las latas de gaseosa de aluminio ya utilizadas (la tapa se coloca, queda trabada y no puede volver a retirarse) conformándose así un “contenedor” de agujas.

Funciona muy fácilmente, uno coloca la tapa sobre la lata de aluminio, utiliza la jeringa con la aguja y cuando la quiere desechar lo único que debe hacer es colocar la aguja en el orificio de la tapa, hacer un pequeño movimiento y ya esta, la aguja fue desechada en el interior de la lata. Pueden ingresar a http://www.yellowone.dk/product-design/antivirus/antivirus1.htm y ver un video que muestra el funcionamiento.
Este dispositivo me resulto de por demás de interesante cuando lo vi. Creo que es muy preocupante el problema que existe con el contagio de enfermedades sanguíneas, principalmente con el problema del SIDA, y que uno sepa que muchas personas se infectan por el solo echo de lastimarse con agujas usadas revisando los residuos para poder conseguir algo, lamentablemente, para comer, o para subsistir, da mucha pena, lastima y hasta genera una gran impotencia. Y la verdad que personas dediquen su tiempo a idear un dispositivo tan simple pero que es de gran importancia, llena de orgullo y alegría. Esto me da ganas de pensar que todavía existen personas en el mundo que trabajan más allá de un rédito económico y logro individual, existen personas que trabajan por una mejora social y un bienestar común.
Información obtenida de:
http://www.socialdesignsite.com/
http://www.yellowone.dk/
jueves, 13 de septiembre de 2007
El diseño implementado en casos de catástrofe


Navegando por internet y más específicamente por la excelente página DESIGN 21 Social Design Network (http://www.design21sdn.com/ ) encontré que se había realizado un concurso de diseño sobre este tema, el de lugares temporarios de alojamiento de personas en caso de una catástrofe, y pude observar que se habían presentado decenas de proyectos diferentes, algunos muy pero muy interesantes. En este caso voy a mostrar uno en especial, el que gano el 1er premio, no por que haya sido el ganador del concurso, sino porque me intereso su simpleza de armado, materialidad y dimensiones, algo que para casos limites termina siendo muy importante.
La Lightweight Emergency Shelter es una carpa de muy fácil transporte y armado para llevarlas a zonas de desastres cuando es necesario. Esta materializada a partir de aluminio y una telas de poliéster reciclado, la carpa esta en una sola pieza, lo que facilita que no existan ningún tipo de partes o elementos sueltos que puedan perderse en el traslado y con el uso.

Me parece muy interesante esta propuesta, más sabiendo que no vivimos exentos de catástrofes naturales. En las últimas dos grandes inundaciones que sufrió la ciudad de Santa Fe, se sintió necesario este tipo de elementos, ya que los centros de evacuados no daban a basto y estaba sobre poblados de gente, carpas de este estilo pueden ser de mucha ayuda en situaciones similares. Por otra parte creo que los concursos de diseño social impulsados por DESIGN 21 son de por demás de interesantes y atrayentes ya que se pueden observar de todo tipos de propuestas, desde juegos para niños, como sistemas educativos, diseños para la salud y como vimos recién para la ayuda humanitaria en caso de catástrofes. Pronto seguiré mostrando más objetos y propuestas de diseño social referidos a los más diversos temas. Hasta el próximo posteo.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Hopi Nation Straw Bale Home


Esta técnica y forma de construcción, por lo que observe, esta muy difundida en Estados Unidos, pero no en otros países de escasos recursos y de climas extremos.

Los arquitectos también han tenido en cuenta la selección del sitio de emplazamiento de las viviendas, por el tema de los vientos, la luz solar, las lluvias, etc, como así de la vegetación, asegurando un mayor aprovechamiento de los recursos y generando un impacto ambiental mínimo durante la construcción.

A mi parecer y como conclusión, me parece un proyecto por demás de interesante, donde se demuestra que se pueden construir edificaciones de buena calidad con escaso uso de capital. Es una idea que aparte de ser económica resulta ser también ecológica, donde se aprovechan al máximo los recursos naturales, ya sea el agua de lluvia, la luz solar, los vientos, la vegetación, etc. Creo que es un fiel reflejo de lo que es el diseño social referido al campo de la arquitectura y a lo que se quiere abordar pensando en la “socialización del diseño”,es decir, a construcciones económicas (pero no por eso de baja calidad), ecológicas, factibles de ser construidas en cualquier latitud del planeta, etc.
Video donde se puede observar la construcción de una de estas casas y la calidad de terminación. Muy interesante.
Información obtenida de:
http://www.design21sdn.com/
http://es.wikipedia.org/
http://www.strawbalehome.com/
http://www.hopi.org/
domingo, 2 de septiembre de 2007
Hippo Water Roller (Rodillo de agua rodante)

Este producto de diseño no es solo fascinante por ser un objeto revolucionario, un artefacto moderno que solo trae implicancias en facilitar y hacer más saludable la actividad del traslado del agua de poblaciones africanas sino que genera impactos no programados tanto en la cultura como en los roles sociales.
Esto rodillo es un simple tanque de agua con capacidad de 90lts. el cual es cargado con el agua para consumo y luego es acarreado hasta las poblaciones rodando.
En África donde millones de personas, principalmente mujeres y niños tienen que caminar hasta

Pero también a partir de la incorporación de este sistema hace que la gente pueda plantar su

Como eh dicho al principio, en la introducción del artículo, este producto de diseño generó impactos no programados. Es decir, por ejemplo, como reiteramos bastantes veces esta tarea era principalmente realizada por mujeres y niños, pero con la implementación del Hippo Water Roller la tarea dejó de ser tediosa y los hombres comenzaron a participar de la tarea. Esto demuestra que el diseño social, no solo trae aparejado mejoras al nivel de salud y del nivel de vida de las personas, sino que tiene un impacto en la parte social, la implementación de una simple tecnología tuvo un alto impacto en la división social del trabajo.
Pero todo no termina acá, el Hippo Water Roller no solo ayuda al acarreo de agua sino que

En conclusión podemos observar todo lo que trae aparejado un simple objeto de diseño, como puede llevar a facilitar, mejorar y hasta incluso salvar la vida de las personas. Desde el punto de vista personal, cuando me entere del Hippo Water Roller, me atrajo mucho el dispositivo en si y la facilidad que tenia la gente para poder acarrear el agua, pero mucho más me impacto el efecto que un simple objeto puede traer con su implementación en la parte social y cultural de una comunidad. Sin lugar a dudas termina siendo este simple objeto un objeto revolucionario en África y porque no también en comunidades de Asia y América latina donde se sufre también el desabastecimiento de agua.
Información obtenia de:
http://www.socialdesignsite.com/
http://www.hipporoller.org/
En este video de 1.30 min de duración, podemos observar como es el traslado de agua de forma tradicional. Escencialmente prestarle atención a la calidad del agua de consumo y el curso de agua de donde la obtienen.